Revierte transfiere su conocimiento para el posible aprovechamiento sostenible del quejigo como madera estructural laminada de proximidad
Miembros del Laboratorio Dendrolavide-Universidad Pablo de Olavide y UIMA-Universidad de Granada han participado activamente en la jornada de transferencia de la Red Estatal de Montes Públicos (REMP), que ha tenido lugar los días 5 y 6 de febrero en el Centro de Visitantes y montes del Parque Natural Los Alcornocales, en Alcalá de los Gazules, Cádiz, de nominada ‘Jornada Técnica Selvicultura de Cobertura Continua en masas de Quercus canariensis’. Ha sido un encuentro clave para la innovación en la gestión de los bosques y la valorización de los recursos forestales.
El evento ha reunido a técnicos forestales expertos en selvicultura y representantes de la industria maderera y vitivinícola, con el objetivo de analizar el potencial del quejigo (Quercus canariensis Willd) como especie clave en la regeneración del monte alcornocal y en la diversificación de los aprovechamientos forestales. La iniciativa forma parte de la estrategia de la Junta de Andalucía para garantizar la sostenibilidad de estos ecosistemas, fomentar su resiliencia frente al cambio climático y abrir nuevas oportunidades económicas para los propietarios forestales.
El Parque Natural Los Alcornocales es uno de los enclaves más valiosos del patrimonio natural andaluz. Su gestión ha estado tradicionalmente ligada al aprovechamiento del corcho, un recurso de alto valor ecológico, económico y cultural. Sin embargo, las dificultades para la regeneración natural del alcornocal, debidas a diversos factores, sugieren la necesidad de replantear el actual modelo de gestión de estos sistemas forestales.
Para hacer frente a esta situación, la Junta de Andalucía ha puesto en marcha una nueva orientación en la gestión forestal, en la que la selvicultura de cobertura continua cobra especial relevancia. Este modelo permite intervenir en las masas forestales de manera progresiva y selectiva, favoreciendo la regeneración de especies como el quejigo y el alcornoque estimulando el equilibrio del ecosistema.
El asesor de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad de la Junta de Andalucía, Gabriel Gutiérrez Tejada, ha señalado que “el objetivo es garantizar la regeneración de estos montes y, al mismo tiempo, ofrecer alternativas económicas sostenibles a los propietarios. Hasta ahora, el corcho -junto a la montanera y los pastos- ha sido el principal recurso, pero queremos ampliar el abanico de aprovechamientos, y la madera del quejigo puede jugar un papel clave en este proceso”.
El enfoque de selvicultura aplicado en Andalucía tiene una visión multifuncional, que busca el aprovechamiento de los recursos forestales, así como la conservación de la biodiversidad y la mejora del suelo.
“La selvicultura de cobertura continua nos permite intervenir en el bosque sin desequilibrar la estructura del ecosistema. Se realizan actuaciones de baja intensidad que favorecen la regeneración natural del quejigo y el alcornoque, asegurando que la cubierta vegetal se mantenga intacta. Esto evita la erosión del suelo y permite que las semillas germinen en condiciones óptimas”, ha explicado Gutiérrez Tejada.
En la jornada los investigadores del proyecto Revierte han aplicado y transferido conocimientos relativos a la evaluación de la calidad de la madera en pie (Dendrolavide-UPO), lo que permitirá analizar las propiedades de aserrado, el análisis de las propiedades mecánicas mediante ensayos de laboratorio, y un estudio científico para la viabilidad de elaboración de elementos estructurales laminados de alto valor añadido hechos con madera de quejigo (UIMA-UGR). Actualmente, España fabrica madera laminada encolada de roble importado de Francia en la empresa vasca Gámiz.
Con el quejigo andaluz se abre la posibilidad de realizar un aprovechamiento a pequeña escala para un producto de muy alto valor añadido para construcción sostenible de alta responsabilidad mecánica y estética, como madera de frondosa de altas prestaciones mecánicas con pocos defectos naturales.